Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2008

De tu arte a mi arte...

Antes de comenzar, quiero disculparme con todos mis amables lectores por no haber estado presente esta semana, pero especialmente con un buen amigo a quien no pude acompañar en una ocasión especial. La verdad es que mi vida universitaria y personal se me está poniendo demandante y no me da tiempo ni de revisar mi correo, ni mi blogsito, tristemente. Pero bueno... ya le quedé mal a todo el mundo este fin, espero que me disculpen.
Dicho lo anterior, es momento de escribir un comentario bien lindo. Como ven, la encuesta no tuvo mucha participación (ni modo, así es esto de los blogsitos), y me veo obligado a actuar en función de los resultados obtenidos. Por eso es que hablaremos de la literatura. ¿Alguno de ustedes sabe qué es realmente la literatura? Porque una cosa es que la literatura sea el arte de escribir y otra muy distinta es lo que se escribe normalmente. Una lista de súper (o de la comer) no es literatura. ¿HArry Potter es literatura? No respondan. Piénsenlo. La verdad es que es bien complejo decir qué sí y qué no, pero los parametros para darnos cuenta de si es o no es son más o menos estos:

- Debe haber un manejo estético de la lengua. O sea que el escritor debe escribir de una forma clara, con un estilo adecuado y con conocimiento y habilidad en el uso del lenguaje. Mala ortografía, mala gramática o vocabulario de sopita de fideos no es arte.

- Como todo arte, debe provocar una reacción emocional (o racional, porque hay quien no tiene emociones). Debe ser capaz de conmover, irritar, perturbar o alegrar al lector, por dar ejemplos. En ese sentido, la excepción existente son los libros de auto-ayuda, porque esos se cuelgan de lo que ya siente la gente antes de leerlos.

- Debe abordar temas, reflexiones y contenido en general que sean relevantes para el lector y para la sociedad humana en general. Por eso es que la mayoría de los buenos libros se pueden traducir con éxito a todos los idiomas: sus contenidos son universales.

- En la medida de lo posible debe ser original.

Bueno, ya sentamos una base que nos ayuda a entender mejor la literatura, pero aún no hemos dejado nada claro. Vamos a tomar un ejemplo real (varios, mejor) que nos permita explicar éstos conceptos mejor.
El Quijote de Cervantes, obra cúspide de la literatura española (es la base de nuestro idioma como lo conocemos, así que no lo duden), maneja el español como nadie (repito, Cervantes creó nuestro español moderno), maneja una serie de elementos que nos conmueven: el amor, la lucha de un hombre contra una sociedad desvalorizada, humor, etc., etc., etcétera. También maneja entre estos elementos temáticas profundas que le importaban a la gente de entonces, y a la de ahora, incluso. Nunca antes se había escrito algo así.
Ahora, digamos... Harry Potter. Cierto, maneja una serie de temáticas que a los niños, y a muchos no tan niños, les interesan: el desarrollo de un 'estudiante' en el ambiente escolar, la formación de la personalidad y las amistades, la magia, etc. Pero gran parte de su éxito se basa en fórmulas narrativas e ideas que ya se han usado antes (en El señor de los anillos de Tolkien, por ejemplo, o incluso en los cuentos populares de la cultura europea). La originalidad no es su fuerte, y eso merma mucho su posible inclusión en lo literario. Quizás provoca una respuesta emocional, pero se basa en fórmulas que no son nada originales: siempre se muere alguien cercano a Harry Potter (me acordé de Bambi, por ejemplo, y hasta de Star Wars), sus amigos siempre lo salvan (o sus papás muertos, o sus maestros, o quien sea...). Yo diría que no es literatura. Claro, los niños lo leen y eso es importante, pero hasta ahí.
Bueno, espero que este pequeño comentario sea de su interés. Si alguien quiere quejarse de mi punto de vista o algo diferente, ya saben que esto es un foro tanto de ustedes como mío. También pueden contarnos: ¿cuál es su libro favorito? ¿les gusta leer? ¿no? ¿por qué?

Y recuerden: le pido una disculpa a mi Valedor. De verdad, disculpame.

jueves, 2 de octubre de 2008

Sombrerero Lírico...

Hoy, amiguitos de Internet, voy a ofrecerles para su gusto, o disgusto, unos versos que han salido de mi sombrero loco. Espero que les gusten.
- Sangre Olvido y Muerte
Tengo hambre, tengo miedo, tengo frío;
ya no escucho la verdad en mis palabras.
¿Es que solo quedan ya dudas macabras
en la mente del que fuera un dios sombrío?
Era fuerza y tempestad; era tormenta;
era sueño y vanidad insuperables.
Mas despierto uno más entre mortales,
atrapado en esta tierra que lamenta
su existencia. Me destruye su contacto
que envilece hasta la más perfecta rosa;
su patética existencia es engorrosa
para el gusto, el oído y hasta el tacto.
Si desprecio la mentira que los une
es porque odio la verdad que los separa.
Pero ser la misma cosa; extraña, rara...
es aún más lastimero y me reúne
con creaturas entre las cuales no hay suerte.
Atrapado y malherido caigo al suelo,
y lo único que encuentro no es consuelo:
cuanto olvido, cuanta sangre, cuanta muerte.
- Noches estrelladas
Tantas noches que no duermo y tú no brillas,
tantos miedos que se ocultan en las sombras.
Tantas caras y recuerdos que tú nombras;
que se pudren como frutos sin semillas.
No hay sentido en mi existencia pesarosa
si te marchas cuando llega la mañana.
Eres sola claridad que me acompaña
con tu hermosa cabellera luminosa.
En mis sueños no hay belleza más profunda;
ni en las más recónditas esquinas de la tierra.
Al mirarte se desata en mí una guerra
entre el hoy y los pasados que redundan
en perjuicio para mi futuro nuevo.
¿Dejarás que me consuma la locura
para así evitar mostrarme tu ternura?
No lo hagas; te lo pido, te lo ruego.
Suave estrella que deslumbras y embelesas;
desconfiada y traicionera, pero falsa,
porque sabes que es amor lo que te ensalza
como sabes que es a mí a quien lo profesas.